Murales en el Monasterio de S.José y Sta.Ana de la Ollería (Valencia)
Este es el resultado de los murales que hemos realizado para la iglesia del monasterio de la Ollería.
En ellos hemos se encuentran retratados 25 mártires de 1936 relacionados con la Vall d’Albaida. Utilizando mucha documentación gráfica, fotos antiguas, etc…
Ellos/as, desfilan en procesión portando la cruz y presentándose como mártires de fe. Dos ángeles muestran las palmas del martirio como símbolo de entrega y devoción.
Se ha buscado la correcta compenetración cromática con el conjunto del retablo, ya existente, sin renunciar a la experimentación e interdisciplinariedad técnica.
Posted in Arte Sacro, Todos los trabajos and tagged Monasterio, Ollería, San José, Sta. Ana by Espinar with 1 comment.
Restaurando la decoración original Neoclásica de Sot de Chera (Valencia)
* Destapado mecánico de la decoración original. A base de bisturí y de una manera mecánica, hemos quitado la cantidad de capas de pintura al temple que escondían este patrimonio oculto de Sot
Destacan los colores rosas (almagra con blanco), grises y tierras, azules, etc.. típicos del Neoclásico
* Hemos consolidado y restaurado toda la decoración.
* Además, hemos integrado unos ángeles en la cubierta inspirados en los existentes en el expositor de Juan de Juanes que tiene la parroquia… guardando el estilo y colores. En el centro, «La adoración del Cordero místico».
Estos dos son los cuadros que van en el retablo mayor. «El martiro de San Sebastián» y «Iniciación cristiana de S.Sebastián» (escena nunca pintada)
Mucha técnica matérica y pictórica; jugando con el equilibrio y el movimiento interior; sin perder el mensaje.
* Capilla de San Roque. Decoración del retablo y restauración de la pintura mural de la capilla.
Cuadro para la hornacina del retablo de San Roque. Se trata de una versión estilizada (casi romántica) de un paisaje del pueblo de Sot de Chera. A base de espátula y texturas varias. Una interpretación totalmente libre de la belleza natural del lugar.
*2ª Fase: RESTAURACIÓN DE LA BÓVEDA CENTRAL Y EL CORO
* Trampantojo en la ventana inexistente de la izquierda.
* 3ª Fase: RESTAURACIÓN DE LA NAVE CENTRAL
Posted in Arte Sacro, Restauración, Todos los trabajos and tagged martirio, Neoclásico, San Sebastian, Sot de Chera by Espinar with no comments yet.
«El sueño del aprendiz de arena»
* El planteamiento original fue realizar una composición partiendo de las palabras: “lucha”, “desierto” y “familia”.
* Buscando la naturalidad, utilizo variadas técnicas como el estuco, los sílices, el óleo, los esmaltes, el aluminio, el pan de oro, la silicona, el collage, etc…. que se desarrollan en un espectro de tonos tierras que contrastan con los azules. La naturalidad y caótico orden con el que crecen las diferentes plantas en la montaña y con el que las nubes dibujan formas en el cielo.
* La composición, en forma de X, se encuentra fuertemente dividida por una linea de horizonte. El paisaje lineal del desierto contrasta con la abigarrada, pero ordenada, escena que en él se desarrolla.
* Se representa el sueño del aprendiz de arena, que se encuentra durmiendo, en la parte inferior izquierda, en el interior de la cabeza del “David” de Miguel Ángel. Esta doble cabeza funciona como una Matrioska o muñeca rusa, simbolizando los diferentes estados de la consciencia; el cálido y protector mundo del subconsciente más básico y original. El “David” como símbolo de la fuerza formal y trascendente.
* En la parte inferior derecha, llama la atención la imagen del protagonista, que se sueña representado como un “hombre caballo” (caballo, como símbolo de elegancia y nobleza) que alza una “marioneta de arena” en forma de caballo bravío. Contrasta la serenidad de este con la fuerza del movimiento enérgico del caballo. Representa la lucha por controlar la parte más salvaje e instintiva de cada uno; el cómo conviven las dos esencias en la misma persona.
* La escena se desarrolla en el desierto, como alusión a un terreno hostil y crudo al que el hombre es capaz de adaptarse, gracias a su inteligencia.
* En la parte izquierda, una montaña que emerge del desierto como un enorme “bodegón” formado por una serie de recipientes de cristal (copas, vasos, jarras, etc..), que contienen varias medidas de agua (esencia de la vida) y fotografías de los antepasados del protagonista. Estos, observan sus movimientos y le guían en sus decisiones aportando su experiencia.
* Uno de los vasos contiene una caracola, como símbolo de lo que parece ser y no es. Este elemento alude al sonido “parecido al mar” que se escucha en las caracolas, pero nada tiene que ver con la realidad. Hace referencia a la confusión y la inseguridad que son parte del aprendizaje diario.
* Situados en una perspectiva cónica, desde la izquierda hacia el centro del cuadro, emergen unas llamas ondulantes (energía de vida) sobre las que unos personajes desnudos (diferentes esencias de la misma persona) se libran de sus ataduras que lanzan al aire. Estas ataduras son recogidas por el anciano Cronos (controlador del paso del tiempo, que se encuentra oculto entre las nubes) como símbolo de aprendizaje.
* El método de aprendizaje supone la inquietante duda y la valiente reinvención; la tranquila búsqueda y el desconcierto del tanteo y el error. El aprendiz de arena experimenta y aprende cada día; construye y retrocede; se equivoca y se acierta, escalando cada día un pequeño, doloroso, agradecido y seguro peldaño de su realización personal.
Posted in Obra Pictórica, Todos los trabajos and tagged Aprendiz, Sueño by Espinar with no comments yet.
Decoración integral de la Capilla de la Comunión de Villar del Arzobispo (Valencia)
* Se ha recuperado la decoración cromática original, pandorados y estucos.
Restauración y decoración con murales de la capilla de la Comunión de Villar del Arzobispo.
Se han recuperado los colores y patrones decorativos ocultos bajo capas de pintura.
Se han realizado dos óleos sobre tabla representando a Sta.Ana y S.Joaquin, para las hornacinas laterales.
Se han realizado los fustes de las columnas en estuco a la cal, un proceso antiguo y muy elaborado que nos ha ofrecido nuestro amigo y colaborador Andrés Garbino (sin duda, de los mejores especialistas en estucos de España).
Se ha realizado un mural temático en la bóveda en el que hemos potenciado la idea de resaltar el nombre de María como eje compositivo y complementado mediante la frase «Tota pulchra es amica mea:et macula non es in te» que emerge de las llamas de los dos jarrones laterales.
Trabajados en estuco, pan de oro, repujados y fibra, hemos desarrollado seis ángeles músicos que, a su vez contienen símbolos de las letanías de la Virgen María.
* Se han realizado tres óculos con ángeles y simbologías, en los que hemos sacado las imágenes de las estructuras arquitectónicas y decorativas. Proyectando las sombras y forzando las perspectivas. Toda una aventura. En las nubes de los laterales hemos integrado (de una manera muy suave) las formas de 6 ángeles músicos.
En la ventana del centro, el arcángel Gabriel aparece anunciante, con una actitud y técnicas decorativas que unen lo nuevo y lo antiguo. Este es el resultado.
* En los lunetos laterales superiores hemos puesto a seis personajes del Antiguo Testamento: Jonás, David, Sansón, Melquisedek, Isaac y Abel. Combinando diferentes técnicas pictóricas (estuco, pan de oro y óleo), trabajando la psicología de cada personaje y los elementos iconográficos propios de cada uno.
Un trabajo completísimo a base imitaciones de mármol con estucos a la cal (con la experta mano del maestro estuquista Andrés Garbino y su equipo), técnicas decorativas varias y murales.
Por último, hemos colocado en los lunetos laterales 5 escenas de la vida de la virgen María enfocadas desde diferentes perspectivas compositivas:
«La presentación en el Templo de Jesús»,
«las Bodas de Canaa»,
«La Santa Cena-Lavatorio»,
«El entierro» y
«La aparición de Jesús a María».
* Cartel que les hice a la Comisión de mujeres del Villar para su campaña de buñuelos pro-restauración de la Capilla de la Comunión. Unas trabajadoras natas. Ahí queda parte del fruto de su trabajo. Muchas gracias, un ejemplo.
Posted in Arte Sacro, Restauración, Todos los trabajos and tagged Abel, Andres Garbino, ángeles músicos, Capilla, David, estuco, estuco a la cal, Isaac, Jonás, Melquisedek, Sanson, Villar del Arzobispo by Espinar with 1 comment.
Mural dedicado a la mujer trabajadora de Vallada (Valencia)
* En Vallada, se intervino en dos paredes medianeras que daban al parque dedicado a la mujer trabajadora.
* Anexo al lateral de la iglesia, era un parque pequeño en pleno centro histórico y estas paredes de 14 m. con muchos problemas de humedad y morteros descohesionados, suponían un estrangulamiento visual que pedía una intervención urgente.
* Se saneó el soporte, se consolidó y se preparó para la realización de un mural trampantojo que proporcionara una perspectiva al encajonado parque.
Este mural continuaría el camino, ya existente, hasta un paisaje característico de la población, interpretado de una manera manierísticamente onírica.
* La conjugación de técnicas como el mosaico (de espejo, cristal y cerámica); los morteros molderados; las piezas de relieve (como caras y plafones) y piedras; las piezas de aluminio y la pintura al silicato impermeables y transpirables
demostradas en paises centroeuropeos, con garantía de durabilidad y estabilidad (ya que existen trabajos fechados en 1870).
Estos recursos confieren una fuerza expresiva y decorativa más allá del muralismo convencional.
* A la izquierda, se realizó un «falso histórico» en el que se recrea unos restos de frescos góticos que ilustran momentos de la história de la población. Unos cipreses que acaban en figuras alusivas a las cualidades femeninas.
La bajada del Cristo de la ermita, tan querido en Vallada.
* A la derecha, el camino y las farolas continuan dando paso al conocido paisaje habitado. En las rocas se esculpen figuras de trabajadoras del minbre, tan típico de alli.
Estos trabajos pretenden ser una solución que une:
– La practicidad de solventar los problemas al interior de las viviendas: como las humedades o grietas,
– Un sentido decorativo, urbanístico, histórico, cultural y turístico completo, que convierte defecto en virtud.
Posted in Ilustración Mural, Todos los trabajos and tagged mujer trabajadora, Mural, Vallada by Espinar with 3 comments.